UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La zona alta del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se logra la fuerza de aire correcta para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada mas info repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page